Psicología deportiva: la rama de la salud mental que gana terreno cada día

En conversación con el psicólogo Guillermo Cáceres, el profesional de la salud explicó de qué se trata esta disciplina. “Se centra más en conocer la conducta de los deportistas, los entrenadores. Para tratar de ayudarlos a mejorar su rendimiento y alcanzar sus objetivos”, señaló. 

Por: Christopher Dinamarca Sepúlveda

Es normal que cuando ocurren situaciones que escapan de toda lógica, entran a la palestra conceptos relacionados a la salud mental. Últimamente, en el deporte es algo similar en casos donde deportistas de talla mundial, han señalado tener problemas que se centran desde lo mental. 

Por esto mismo, la psicología deportiva ha ido ganando terreno por la importancia que ésta misma tiene. “Puede aportar a través de la emoción, de la ansiedad. Saber como estar más preparado para una competencia” indicó Guillermo. 

Agregando además que, “la mente, el cerebro, las emociones. Al igual que lo táctico, lo físico y lo técnico, se entrena. Un deportista que sabe gestionar sus emociones ya está un pasito sobre sus pares”, consignó. 

Tarea de todos 

Algo relacionado a esta dinámica, es lo que lidia Rangers de Talca. El cuadro piducano pese a ser uno de los equipos con mayor rendimiento de visita, en el Fiscal no ha podido presentarse de la misma forma. 

Situación que inevitablemente hace la siguiente pregunta ¿los rojinegros necesitan de un psicólogo deportivo?, para Guillermo Cáceres no es tan sólo Rangers sino que “a todos los planteles del fútbol profesional y a todos los deportistas profesionales, les va hacer falta la psicología. Tal como se ha ido consolidando dentro del deporte, la medicina y la kinesiología, que ya son parte obligatoria de todos los staff técnicos, ¿por qué no incluir el área psicológica?”, reflexionó.

Profundizando lo importante que es trabajar la psicología deportiva, el profesional de la salud comentó que “esto ya debería estar instaurado en todos los clubes, como un departamento de psicología que trabaje en el área formativa, es lo que se debe apuntar”. 

Esta situación, traería varios beneficios para que el deportista pueda desplegar su potencial. Para ello, Guillermo apuntó a que “esto haría posible que se formen jugadores capaces y educados en el área mental, que puedan ser capaces de manejar la presión o su propio bienestar psicológico”. 

La comunicación como pilar fundamental

Dentro de los tópicos a lo que se refirió el psicólogo Guillermo Cáceres, está el hecho de cómo se puede trabajar un grupo que presenta estas irracionalidades, como lo ocurrido en la tienda piducana en su casa. “Soy creyente en que los grupos logran conseguir sus objetivos cuando se comunican bien, cuando tienen buena relación entre ellos. Cuando pueden hablar durante la semana de los que les pasa, como se van sintiendo, como están para enfrentar el partido”. 

Siguiendo en la misma línea, Guillermo agregó que “la buena comunicación es un pilar fundamental, más allá de la motivación o de la arenga, o de situaciones que son más de emociones y del momento”.