El Para Powerlifting también está en Promesas Maule

En esta disciplina de levantamiento de pesas para personas con discapacidad, se compite en una sola clase deportiva denominada OPEN, y se separan por categorías de peso corporal 10 en hombres y 10 en mujeres. Se compite sobre un banco y se realizan 3 levantamientos técnicos y el que logra realizar levantamiento válido con mayor cantidad de kilos es el ganador.

Un exponente que hace sus primeras armas en este deporte es Alex Cárdenas, quien hace algún tiempo practicaba en un gimnasio y recibió la oferta de incorporarse a un programa especial de parte de Diego Blasset, el técnico de esta disciplina de Promesas Maule.

“Estamos tratando que la musculatura se fortalezca de buena manera, porque hasta acá yo lo hacía a mi pinta”, señala Alex.

Sobre la posibilidad de incorporación de más elementos a las prácticas, Alex añade que “me parece muy bien que se integre más gente y que no tengan miedo. Ideal que fueran más, yo he invitado a varios, pero la parte social o el miedo a lo que dicen o que los puedan mirar mal les afecta, sobre todo a los niños. Yo ando con mi short y no me molesta que se vea mi prótesis”.

Las clases de esta escuela de Para Powerlifting están abiertas para adolescentes desde los 14 años hasta adultos de 55 años para damas y varones. “Adelante, pueden ser campeones mundiales. Hay que aprovechar la calidad de los profesores, ya que tanto Diego Blasset, como Massiel Rojas son expertos en la materia”, dijo Alex en relación a los profesores que son parte del programa, uno como técnico de esta escuela y Massiel como preparadora física del programa.

Las clases por el momento se realizan en la sala de musculación del Cendyr del Estadio Fiscal de Talca los miércoles y viernes de 15:30 a 17:00 horas.

Promesas Maule es un programa que ejecuta el IND con financiamiento del Gobierno Regional del Maule.

Más del Para Powerlifting

La disciplina está abierta para atletas con estas ocho discapacidades físicas elegibles:

1-Deterioro de la potencia muscular: Fuerza reducida generada por músculos o grupos de músculos, como los músculos de una extremidad o la mitad inferior del cuerpo, causada, por ejemplo, por lesiones de la médula espinal, espina bífida o polio.

2-Deterioro del rango de movimiento pasivo: El rango de movimiento en una o más articulaciones se reduce permanentemente, por ejemplo, debido a la artrogriposis. La hipermovilidad de las articulaciones, la inestabilidad de las articulaciones y las afecciones agudas, como la artritis, no se consideran impedimentos elegibles.

3-Deficiencia de Extremidades: Ausencia total o parcial de huesos o articulaciones como consecuencia de traumatismo, enfermedad o deficiencia congénita de las extremidades.

4- Diferencia de longitud de pierna: Acortamiento óseo en una pierna debido a deficiencia congénita o traumatismo.

5-Estatura baja: Altura de pie reducida debido a dimensiones anormales de los huesos de las extremidades superiores e inferiores o del tronco, por ejemplo, debido a acondroplasia o disfunción de la hormona del crecimiento.

6-Hipertonía: Aumento anormal de la tensión muscular y reducción de la capacidad de un músculo para estirarse, debido a una afección neurológica, como parálisis cerebral, lesión cerebral o esclerosis múltiple.

7-Ataxia: Falta de coordinación de los movimientos musculares debido a una condición neurológica, como parálisis cerebral, lesión cerebral o esclerosis múltiple.

8-Atetosis: Generalmente caracterizada por movimientos involuntarios desequilibrados y dificultad para mantener una postura simétrica, debido a una condición neurológica, como parálisis cerebral, lesión cerebral o esclerosis múltiple.