
EL ADULTO MAYOR Y SU NECESIDAD DE COMUNICARSE
Capítulo IV
Nuestro portal www.gigantedeportivo.cl es respaldado por el Ministerio Secretaría General de Gobierno a través del Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social Regionales, Provinciales y Comunales Concurso 2018, en el financiamiento del Proyecto “Psicología del Deporte en el Adulto Mayor”.
Una forma clara y profunda de orientar a nuestros distinguidos lectores respecto a cómo cultivar un mejor trato con los ancianos, aprovechando su experiencia y capacidades.
En este capítulo se profundiza respeto a la necesidad de comunicarse que tienen estas personas y seguir vinculados a la sociedad.
Existen varios factores que deben considerarse.
NECESIDAD COMUNICATIVA
El anciano necesita comunicarse y relacionarse con el entorno de forma verbal y no verbal, como también expresar sus deseos y dar opiniones, tener pertenencia a un grupo, mantener una movilidad suficiente que les permita las relaciones sociales, tener una imagen de sí mismo que corresponda a la realidad y manifestar sin temores su sexualidad.
Bajo esta independencia que necesita el adulto mayor, influyen los siguientes factores:
- Estado físico: mantenimiento de las capacidades sensoriales y del sistema nervioso, es decir, ver, oler, tocar y sentir, integridad de las cuerdas vocales (el acto de hablar) y el funcionamiento orgánico que le permita su sexualidad.
- Estado psíquico: es el nivel de inteligencia que le permite la comunicación, equilibrio emocional influye en la calidad de la comunicación, la experiencia de comunicaciones inefectivas condiciona nuevas relaciones.
- Situación social: las características del entorno influyen en una buena comunicación, el medio social y cultural en el que se desenvuelve el adulto mayor, la disponibilidad económica facilita la comunicación, los medios de la comunidad que favorezcan o entorpezcan la relación, los cambios rápidos de la comunicación de masas son a veces causa de problemas en la comunicación del anciano.
Ante la necesidad de la comunicación en los adultos mayores, los principios de actuación de la enfermería deben ir encaminados a conseguir el mantenimiento de la independencia. Para ello se plantean los siguientes objetivos:
- Conocer los hábitos del anciano a la hora de comunicarse.
- Realizar educación sanitaria para fomentar el mantenimiento de los órganos de los sentidos.
- Diseñar programas que permitan expresar los sentimientos y las emociones del anciano.
Para conseguirlos se podrían llevar a efecto las siguientes acciones:
- Recomendar lugar donde asisten a otras personas.
- Participar en actividades lúdicas, tales como juegos y excursiones.
- Utilizar medios de comunicación a su alcance.
- Mantener una higiene y arreglo personal para que no sea una causa de aislamiento social.
- Instarle a formar parte de asociaciones de ayuda social o indicarles seguir una religión.
- Indicarle cómo expresar su sexualidad.
Es importante reconocer las manifestaciones de dependencia que puedan presentarse en el anciano, como por ejemplo, la incomunicación debida por pérdidas sensoriales, problemas del sistema nervioso, depresión y soledad, así como aquellos trastornos orgánicos, entendido accidentes cerebro-vasculares, cataratas, inmovilización, traumatismos, uso de fármacos hipnóticos y antidepresivos, ansiedad, estrés y sentimiento de culpa que puedan dificultar la comunicación.
Trastornos neuróticos
Los trastornos neuróticos en el adulto mayor son frecuentes, perturbadores y tratables, pero han sido descuidados en relación con otros trastornos psiquiátricos más característicos en el período de la vejez.
Aunque el amplio concepto dimensional de neurosis no esté de moda y resulte difícil acomodarlo en las clasificaciones descriptivas, no por ello es obsoleto, con morbilidad considerable entre las categorías neuróticas específicas y, a su vez, entre estas y otros trastornos se encuentra la depresión.
Los trastornos neuróticos del humor u afectivos son:
- Episodio maníaco o hipomanía.
- Trastorno bipolar afectivo.
- Trastorno depresivo recurrente.
- Trastornos afectivos persistentes: ciclotimia o distimia.
- Otros trastornos afectivos.
- Trastorno afectivo sin especificar.