
Deporte de Proyección: La legión extranjera de Promesas Maule
No son pocos los deportistas que pertenecen al programa Promesas Maule que han nacido fuera del territorio nacional y que se han transformado en uno más de nuestros deportistas que buscan una mejor proyección.
Este proyecto nacido en 2021 y que en 2023 cumplió su tercer proceso formativo orientado a la alta competencia, no discrimina ni en este ni otro ámbito para quienes tienen condiciones de ser los futuros representantes de la región del Maule.
Promesas Maule es una iniciativa ejecutada por el IND con financiamiento del Gobierno Regional del Maule que entrega apoyo a los deportistas de proyección consistente en horas de entrenamiento con especialistas, mediciones, implementación, indumentaria y un equipo multidisciplinario que entrega soporte integral a la iniciativa.
Casos
Uno de los casos que ha destacado por sus muy buenas actuaciones, es el de Marc Anderson Donat, atleta de origen haitiano que está en proceso de nacionalización. “Estamos esperando respuesta del servicio de migraciones. Es un atleta que puede ser seleccionado nacional”, señala su técnico Sergio Marambio.
En 2022, este exponente radicado en Curicó fue primer lugar nacional U16, en 2023 obtuvo el segundo lugar nacional en 400m y tercero nacional en 200m U18. Marc es un joven de 16 años, que gracias a su personalidad y valores, es muy querido por todos.
“Es responsable en sus entrenamientos y buen alumno en el colegio, pero necesita ayuda para apurar su nacionalización, ya que cumple con todo los requisitos, pero el proceso es más lento de lo esperado”, complementa Marambio.
En tanto, Marc señaló que “el programa Promesas Maule me parece muy bien desarrollado y muy eficaz con su funcionamiento. Estoy agradecido con eso, hablando de forma muy literaria, ya que desde que han estado aportando materiales y cosas así, hemos estado mejorando cada día más en los entrenamientos y mentalmente sabiendo que estamos esforzándonos en busca de conseguir nuestras metas, todo con el respaldo también de nuestros técnicos. Es muy satisfactorio esto, sabiendo que nos están apoyando a potenciar nuestros máximos rendimientos y que se preocupen en que debemos tener una buena salud”.
Claro, ya que se debe recordar que el programa considera además de horas de entrenamiento e implementación e indumentaria, un equipo multidisciplinario que está presente en todos los talleres a lo largo de la región, incluyendo psicólogo, nutricionista y kinesiólogo. Es más, Marc disfutó de un campamento de verano junto a una veintena de deportistas del programa gracias a la Fundación Maule y Fundación Claudio Bravo.
Respecto a su carta de nacionalización, el deportista de proyección advirtió que “estoy algo preocupado después que nos pidieron todo lo necesario para que avanzáramos y nadie ha respondido todavía, pero por nuestra cuenta ya está todo realizado. Ahora la PDI debería hacerme unas cuantas preguntas y ya. El profe estaba buscando una manera de apurar el paso, pero no sé si esto saldrá pronto”.
También en la disciplina del atletismo figuran Vijay Amaldass Philominraj Barberis de 14 años y su hermana Andrea Josephine Philominraj Barberis de 11 años, de nacionalidad chilena-India que trabajan con el técnico Víctor Rojel en Talca.
“Yo nací acá el 2009, en Chile. Después, el 2012, me fui a India con mi familia, donde vivimos tres años y tres meses. Volvimos el 2015 y hasta el día de hoy, he estado en Chile. Mi hermana Andrea Philominraj nació allá, en India el 2012, después volvió conmigo el 2015” contó Vijai.
Luego de parte de su historia, el atleta aseguró que “en este programa uno puede desarrollar distintas habilidades tanto deportivas como sociales. Para mí es un agrado participar y sobre todo, mejorar mis cualidades deportivas en el atletismo. Respecto a mi desempeño y actitud, encuentro que cada día he mejorado un poco, ya que llegué sin saber nada de la técnica, y hoy puedo decir y sentir que tengo conocimiento, no tan solo de la técnica, sino también, sobre mi alimentación y los cuidados que debo tener para ser un buen atleta”.
Palabras complementadas por su hermana Andrea: “Este programa desarrolla en mí, mis habilidades sociales y a la vez me ayuda a mejorar la técnica de las distintas pruebas que conlleva el atletismo. Me gusta entrenar para lograr un buen resultado en las distintas competencias que tenga en el futuro próximo”.
El atletismo pareciera ser la disciplina predilecta de los maulinos por adopción, ya que el técnico de este deporte en las escuelas de Linares y Parral, Carlos Maureira, señaló que tiene entre sus filas una niña de doble nacionalidad. Carmen Luz Pérez de Sousa (17/05/2010), que nació en Brasil con ambos padres brasileños, pero se encuentra en Chile de hace varios años.
“Es una atleta joven en la disciplina, empeñosa, con ganas de aprender, disciplinada. Su contextura física le ayuda mucho a lo que ella pretende, que es desarrollarse en el área de lanzamiento. Está aprendiendo, es una atleta en promoción, pero tiene muy buena proyección por sus ganas. Acaba de participar en la pretemporada en el Embalse Digua con los chicos de Linares y Parral del programa, le dolía todo su cuerpo, pero seguía insistiendo en qué más hacer y aprender más. Tiene ganas de mejorar y ganar un cupo para el Nacional Escolar U14 de este año”, señaló Maureira.
En la halterofilia del profesor Juan Iturriaga de Curicó, destacó a Caio Elian Aragao Santos, de 16 años, alumno del Colegio deportivo Luis Cruz Martínez de esa ciudad, quien empezó sus entrenamientos a mediados de mayo del año 2022, “siendo el único niño que ha llegado a entrenar al taller de halterofilia del colegio, sabiendo de qué se trata el deporte, siempre muy interesado en aprender, en los entrenamientos. No hay día que no haga preguntas. Hablamos de anatomía, biología, matemáticas, física, música, etc.” Señala el DT.
Al comienzo, Caio entrenaba entre 2 y 3 veces a la semana, luego 4 a 6, hasta aprovechar los recreos para hacer sentadillas. Al llegar las vacaciones de verano llegó a entrenar 11 sesiones a la semana, siempre escuchando jazz, música clásica o rock mientras practica.
“En mayo del 2023 viajamos a Cañete a participar en su segunda competencia oficial, el Campeonato Nacional sub17. Durante el viaje le presenté a Arley Méndez, que iba sentado a menos de un metro, quién se acercó a darle ánimos antes de iniciar su competencia y luego le preguntó cómo le había ido. Participó en la categoría -81kg dónde obtuvo un 4to lugar con un total olímpico de 179 kilos, quedando a solo 1 kilo del tercer lugar. Actualmente sigue entrenando y tiene un total olímpico de 191 kilos”, añadió Iturriaga.
Lamentablemente para la región, el deportista viaja la próxima semana a su país natal, donde pasará algunos días para luego irse a vivir a Estados Unidos. Según señala, tiene toda la intención de seguir entrenando allá y si es posible viajar a Chile a para su revancha en el nacional sub17 y despedirse de sus amigos forjados en el programa Promesas Maule.
La iniciativa, con cerca de 40 tallares desarrollados en la región el pasado 2023, hoy espera validación de informes y renovación de propuesta para este 2024, permitiendo por 4 año consecutivo, formar los deportistas que nos representarán en las competencias nacionales e internacionales, generando una práctica sistemática del deporte con apoyo de especialistas y materiales.





