Crónicas Centenarias: Club Luis Cruz Martínez

La Región del Maule puede sentirse orgullosa de poseer varios clubes centenarios que han pretendido la gloria en las diversas competencias futbolísticas del país. Hay en las provincias de Curicó, Talca y Linares.

Y, para iniciar a contar la hermosa historia de unos cuantos que ya han tenido el honor de cumplir 100 años, comenzaremos por la provincia de más al norte, Curicó, para luego proseguir con Talca y por último, Linares.

Vale consignar que realizadas las averiguaciones en ANFA (Asociación Nacional de Fútbol Amateur) de la Región del Maule, se dijo que Cauquenes aún no tiene aún equipos con esa dignísima edad.

De Curicó, se informará de los clubes Luis Cruz Martínez y 21 de Mayo: de Talca, 18 de Septiembre y  Talca National y de Linares, 5 de Abril de San Javier y Juventud Villa Alegre.

                                               Asociación de Curicó

La Asociación Curicó cuenta con 16 clubes y fue fundada el 30 de junio de 1911, es decir cumplió 110 años. Entre los centenarios figuran Luis Cruz Martínez, Deportivo Alianza y 21 de Mayo.

Según lo señalado por uno de sus principales dirigentes, la agrupación ha crecido una enormidad (casi un 100 % en la última década) tras la afiliación de clubes de diversos sectores: Barrio Colón, Rauquén, Maristas, etc., lo que se debe a pretensiones de clubes de comunidades o grupos que desean practicar el deporte rey, lo cual se ha canalizado a través de academias, escuelas, centros, etc.

Se averiguó además, que otro aspecto positivo se observa en sus campos deportivos los cuales han mejorado considerablemente, debido en gran parte a que han recibido significativos fondos destinados a infraestructura, vale decir, campos sintéticos, graderías, camarines, baños, casetas, tableros, generadores, sedes sociales, arboledas, senderos, accesos, etc.

Su crecimiento ha sido tal que a futuro la ciudad de las tortas se vería obligada a crear una segunda agrupación futbolística, habiendo ya un trío de instituciones efectuando los trámites para tales efectos.

Curicó ha sido cuna de futbolistas reputados a lo largo de los años, destacando entre otros al insigne e histórico delantero y goleador de Colo Colo y seleccionado nacional, Luis Hernán Álvarez (padre de los ex profesionales universitarios cruzados Iván y Cristian) que surgió del prestigioso y señero club Deportivo Wellington de esta ciudad, hoy lamentablemente desaparecido.

Deportivo  Luis Cruz Martínez

Para comenzar a hablar del balompié curicano respecto a aquellos clubes que ya son centenarios, en esta ocasión se narrará en primer término la trayectoria del club deportivo Luis Cruz Martínez, fundado el 14 de octubre de 1905. En la actualidad se encuentra afiliado a la Asociación de Fútbol de Curicó y por consiguiente, a ANFA (Asociación Nacional de Fútbol Amateur) de la Región del Maule

A la fecha de la presente edición se aprestaba a cumplir 116 años de vida.

Antes de cumplir una década se integró a la asociación local y ya  en 1912, es decir al séptimo año de su génesis, se alzó con el título de  campeón de la agrupación curicana.

Quizás es uno de los clubes más gloriosos de la provincia y de la Región del Maule ya que, como se dijo, está afiliado a la agrupación mencionada, empero debe recordarse que por varios años participó en el Campeonato de la Segunda División Profesional.

Su nombre completo es Club Deportivo Luis Cruz Martínez en recuerdo y homenaje al joven héroe de la Batalla de La Concepción en la Guerra del Pacífico.

Respecto al nombre señalado, es difícil que no haya una ciudad en Chile que no tenga algún lugar, liceo, club, etc. que no lo consigne, existiendo colegios, barrios, poblaciones, bomberos, calles, avenidas, juntas de vecinos, villas, plazas, institutos educacionales, etc.

Su  apodo y grito de guerra es conocido como el «Ele U»…

Incluso hay homólogos muy cerca, uno de nivel rural, el Luis Cruz Martínez de Melozal, al poniente de San Javier y otro asociado en Villa Alegre (Abate Molina).

Desde hace algunos años, sus partidos los disputa en el estadio perteneciente a ANFA ‘Luis Hernán Álvarez’, que registra un aforo cercano a los 3 mil espectadores.

Al pertenecer a la entidad nacional, depende por tanto de la Federación de Fútbol de Chile y a su vez a FIFA, reiterando que incursionó en el fútbol de Segunda División en la década del 60, dejando la vara tan alta no superada aún por ninguna otra entidad maulina de ninguna categoría.

¿Cuándo habrá otro rótulo que señala a un equipo maulino campeón de un torneo nacional como sucedió con el título logrado por Luis Cruz Martínez de Curicó en su año de debut en el profesionalismo, recién incorporado desde el sector aficionado?: Copa Chile versión 1962, algo jamás igualado.

            Vivir para contarlo

Para conocer mayores detalles de la historia del club, entrevistamos a una persona que lo conoce a fondo al punto que escribió para su propio uso y conocimiento un libro, aunque aclara que no lo ha hecho público por cuanto no es escritor, historiador o algo parecido sino que lo realizó por propia satisfacción.

Se trata de Francisco Espinoza Villareal. Cumplió 22 años  en el cargo de secretario; también antes fue tesorero, presidente y ahora nuevamente es el encargado de las finanzas. En el libro que escribió enumera y argumenta sobre todas aquellas equivocaciones en que ha incurrido la agrupación local hasta 2017.

Uno de sus puntos más importantes se refiere que desde 2011 a 2017 emigraron 102 jugadores lo que significó una pérdida para su club cercano a $ 2 millones además  que, por acuerdo, se estableció que en 2017 todos los mayores de serie 50 años quedaban libres (¡a esa edad!…) para participar en cualquier club, sufriendo una emigración de más de 20 jugadores.

Ubicación y sede

La entidad se identifica con el barrio oriente debido a que cerca de la sede hay una plazuela denominada Luis Cruz Martínez. Allí, en el inmueble signado con el 91 de calle Las Heras 91 está la que se utiliza como tal aunque es de propiedad del presidente. Se encuentra al oriente de la Alameda curicana casi entrando a la ciudad a la altura del hospital.

Con todo, dice que la gente adicta a sus colores proviene de la mayoría los sectores de la ciudad, en especial de los más vulnerables.

Su  presidente es Manuel Urtubia Díaz; su secretaria es María Vásquez Levin y su tesorero -nuestro entrevistado-, Francisco Espinoza Villarreal.

Espinoza cuenta que compiten con 3 series infantiles -’dientes de leche’-, sub 13 (dos veces campeonas con varios de sus integrantes defendiendo en la actualidad a Curicó Unido) y una sub15; dos series adultas, Primera Adultos y Honor y una de seniors 45 años. Se conforman con cerca de 150 jugadores registrados en ANFA nacional aunque en realidad son casi 80 los asistentes regulares al campo de juego

Respecto al lugar que presentan para actuar en condición de local es el remozado estadio ANFA, Luis Hernán Álvarez -cedido en comodato- que luce como nuevo gracias a mejoramientos financiados por la municipalidad local y el GORE regional.

«Allí pueden jugar los16 clubes afiliados, programándose partidos los viernes en la tarde, sábados y domingos gracias a sus dos canchas y luz artificial, incluso  hasta las  23 horas

Dos de los valiosos dirigentes del club curicano gracias a los cuales se pudo conocer gran parte de su hermosa y noble historia. En la foto, aparecen junto a los principales trofeos logrados por la entidad, en especial el cacho regalado por marinos europeos en 1928, una pieza de colección exclusiva y de máxima atracción, faltando sólo la Copa Chile, el más importante de los obtenidos por cualquier equipo maulino.

En cuanto a su financiamiento, los principales gastos se incluyen en proyectos presentados en los programas del GORE, Fondos Presidente de la República, etc., permitiendo de esta manera,  adquirir las indispensables colaciones y necesarias vestimentas, entre otros.

Títulos y figuraciones

El directivo reconoce que no han logado muchos títulos en la agrupación curicana, no obstante recuerda algunos, entre otros: Serie Seniors 45 años, nada menos que tres veces monarcas; una en primera serie y una participación en Copa de Campeones del Maule en Serie de Honor.

También admite que no ha entregado muchos jugadores al fútbol profesional. Sin embargo, en forma permanente surte de jugadores a las series cadetes de Curicó Unido, sacrificada labor se fue dejando de lado debido a que no recibían retornos que deben cancelarse por por parte de los clubes favorecidos denominados derechos de formación.

Afirma que sí dieron mucho que hablar cuando se atrevieron a formar un Equipo de Revelaciones que era dirigido por el entrenador Ovidio Casartelli (paraguayo). Fue una linda experiencia que no se ha reeditado por los motivos señalados.         

            Anécdota

Una de las anécdotas más recordadas -memoriza Espinoza- es aquella que se refiere a la invitación recibida por un club de Viña del Mar en las primeras décadas del siglo pasado, más precisamente en 1928.

Consistía en un cuadrangular  en el que participaría Luis Cruz Martínez, otro equipo de Valparaíso -posiblemente Wanderers- y ‘Los embarcados’. Estos últimos eran un grupo de marinos que se encontraban descargando barcos en el puerto principal y debido a demora en las faenas pernoctaron un buen tiempo en la costa chilena.

«Pareciera que se jugó en Viña ya que de allí era el club organizador. El asunto es que los curicanos fueron invitados y lo menos que pensaban era que pudiesen ganarle a los ‘extranjeros’.

Podría haber sido al revés, pero no, el trofeo que aparece en la foto, fue el premio que recibió Luis Cruz Martínez, al obtener el primer lugar de un torneo cuadrangular             efectuado en Viña del Mar con un equipo local, otro de Valparaíso y otro       denominado ‘Los embarcados’ conformado por marinos europeos que efectuaban labores de descarga en el puerto principal.

Sin embargo, su rendimiento fue tan sorpresivo y eficiente que clasificaron campeones del cuadrangular. Los premios fueron los que se acostumbran pero hubo uno muy especial de parte de los ‘embarcados’ a Luis Cruz Martínez por cuanto consideraron a los curicanos un equipo de calidad que se había ganado el respeto y simpatía de los equipos en competencia.

El obsequio fue un cacho que fue tallado en Europa de considerable valor que quedaría en buenas manos. Dicho trofeo ha pasado por diversos lugares, manteniéndose por cierto, muy custodiado ya sea por su diseño como por el significado que encierra.

Entre tantos trofeos, galvanos, copas, etc., sin duda que el especial regalo da bastante que hablar», confesó con orgullo y humor el directivo…

Premio especial

Luis Cruz Martínez fue distinguido por ANFA Regional al reconocérsele como institución centenaria en ceremonia efectuada en un local camino a San Clemente cuando cumplió 100 años de vida.

Casi al terminar la nota, Francisco Espinoza entrega una desconocida y emotiva información dirigencial: «Una gran mayoría de nuestros jugadores proviene de sectores muy vulnerables de la ciudad, debiendo realizar un paciente y metódico trabajo con ellos con el fin de estimularlos al deporte y así obtener mejores personas. Incluso son discriminados por los rivales cuando se ven superados y cuando reaccionan son expulsados y se van llorando a vestuarios. Llegan desde poblaciones tales como Prosperidad, Santos Martínez, Santa Lucía, Aguas Negras, etc. Usted sabe, muchos chicos salen buenos porque tienen calle, pichangas, etc. Esa es una de nuestras principales motivaciones», enfatizó.

El antiguo sello fue incorporado a un lienzo que pasó a convertirse en el emblema de la entidad para ser exhibido en momentos importantes y trascendentes.

Otra de las alineaciones presentadas por el club maulino en la Copa Chile 1962, del cual Luis Cruz Martínez es el único que la ha obtenido en la Región del Maule en toda la historia del fútbol profesional.

                            Ganadores Copa Chile (hasta 2020)

Han participado 45 equipos desde su fundación el 5 de noviembre de 1958, su primera temporada, y ha sufrido varias interrupciones: 1976-1997, 1999, 1963-1973 y 2001-2007.

Se ha disputado en diversos formatos y categorías; Primera División, Primera B, Segunda, Tercera y Cuarta División.

Los campeones se distribuyen así: Colo Colo 12; U. de Chile 5; U. Católica 4; Wanderers, Iquique y  Palestino 3; U. Española, U. de Concepción 2; Luis Cruz Martínez, Cobreloa, La Serena, Everton, Cobresal y Unión San Felipe 1.

Réplica de la Copa Chile que fue obtenida por el club Luis Cruz Martínez, siendo él único en la Región del Maule que la ha conseguido desde 1958. La mayoría de las veces ha sido levantada por elencos de la categoría superior. Se dice que el valioso trofeo se encontraría en condiciones muy precarias y en un lugar totalmente inapropiado. Inadmisible.

Luis Cruz Martínez, saltó del amateurismo a campeón de la Copa Chile en el mismo año. Inédito en la zona del Maule.  (Foto: La arenga del abuelo).

                 Campaña de Luis Cruz Martínez en el Ascenso

                 Temporadas en Segunda: 5º lugar (1962-1966)

                 Mejor lugar en Segunda : 5° lugar (1962 y 1965)
                 Peor puesto en Segunda : 15° lugar (1966)
                 Torneos nacionales: 1962, campeón Copa Chile

           

El salto del amateurismo a campeón de Copa Chile

Al ser fundado en 1905, Luis Cruz Martínez es uno de los pocos clubes centenarios de la ciudad de Curicó y su nombre es un homenaje al joven militar chileno que intervino en la Batalla de La Concepción, poblado cercano a Jauja en Perú.

Compitió hasta 1961 a nivel amateur pues en febrero de 1962 la Asociación Central de Fútbol (ACF) decidió incorporar a cuatro clubes a la Segunda División (o Ascenso, como se le denominaba antes) como una forma de extender el balompié en el país, dentro del marco de la realización del Campeonato Mundial de Fútbol en Chile ese año con sedes en Arica, Viña del Mar, Santiago y Rancagua.

De esta forma se sumó a San Antonio Unido, Municipal de Santiago y Valparaíso Ferroviarios, escalando en forma administrativa a esa categoría  profesional sin tener que exhibir algún título deportivo.

Por cierto que el ascenso del ‘Ele U’ suscitó un revuelo en la ciudad de las tortas concitando además el apoyo transversal de comunas vecinas pues hacía un par de años, Alianza (club con origen de colonia, también ahora centenario) había abandonado el fútbol profesional, quedando desde entonces en sus manos la representación provincial curicana en esta exigente competencia.

Como se acostumbraba en aquellos tiempos, el kinesiólogo posaba con su inseparable botiquín junto a los jugadores antes de cada partido.

           

Sus primeros pasos en Segunda                

Con miras a sus debut en el Torneo de Preparación (así se le denominó ese año a la Copa Chile), jugó amistosos contra Magallanes, Colo Colo y Universidad Católica -siendo su primer entrenador el paraguayo Ovidio Casartelli- con una victoria, una derrota y un empate, respectivamente.

Conviene agregar que el sistema competitivo actual no ha variado mucho del de aquella vez, pues se enfrentaban entonces planteles de Primera con los de Segunda División, difiriendo de la actual en la cual se incluye la Segunda Profesional -ex Tercera División- y, a veces, a la siguiente en orden de prelación.

El sorteo quiso que el incipiente participante debutara en Linares frente a Lister Rossel (actual Deportes Linares) a mediados de abril venciendo por 3 a 1.

Con ese triunfo el público de alrededores de Curicó, como Rauco, Teno, Molina, Río Claro, etc., comenzó a interesarse en su desempeño luego de su paso a segunda ronda

En la siguiente fase (8º de finales) recibió a Ñublense, cotejo que terminó con la cuenta en blanco en el tiempo reglamentario y en los alargues se impuso tras definir a penales. El resultado le fue favorable al cuadro tortero por 3-2 y el único ejecutante se transformó en el héroe de la jornada (Leyton) ya que -en otra diferencia a sistema actual de definición en caso de empate- sólo un jugador ejecutaba todos los lanzamientos desde los 11 metros

Este fue el último equipo que presentó en La Granja Luis Cruz Martínez en el torneo 1966. Luego volvería a sus orígenes. (Foto radio VLN).

Semifinales   

A fines de abril, Unión Española llegó al recinto cercano al cerro Condell para llevarse el paso a semifinales, obviamente con el cartel de favorito. No obstante, el “Ele U” marcó la diferencia, haciendo suya la llave con un 2-0 ante 1.947 espectadores. Goles de Leyton y Riquelme, en el tiempo suplementario.

Posteriormente, el cuadro azul y blanco regaló otra alegría y sorpresa a los más de 3.000 hinchas pues batió a Santiago Wanderers por la cuenta mínima. El único tanto fue marcado por Guajardo. De esta manera, Luis Cruz Martínez daba el batacazo al conseguir el paso a la final. Corría el 13 de mayo de 1962.

            Final contra U. Católica  (Copa Chile 1962)       

En consecuencia, la jornada decisiva se dirimió en el Estadio Independencia de Santiago (anterior estadio de los cruzados, ahora en San Carlos de Apoquindo).

Universidad Católica sustentaba el título de campeón de la Primera División. Por cierto sería un pleito muy dispar considerando la diferencia de planteles y en la cual se suponía como vencedor al poderoso elenco universitario, que dicho sea de paso contaba con varios seleccionados en sus filas.

Desde Curicó salieron una docena de carros repletos hasta las pisaderas con dirección a la capital. A ellos se sumaron dos vagones más en San Fernando. Se recuerda en medios escritos (uno de ellos, ‘La Prensa’ de Curicó) que también viajaron en cientos de hinchas en vehículos particulares.

La plantilla del equipo tortero que ingresó al reducto que se ubicaba cerca del Hipódromo y Plaza Chacabuco fue el siguiente: Carlos Bustos; Alejo Calderón, Jovino Faúndez, Luis Farías; Hernán Verdugo, Manuel Ribbó; Héctor Guajardo, Bernardo Leyton, Juan Baum, Miguel Hurtado y Mario Riquelme (Wikipedia).

Luis Cruz Martínez se prodigó al máximo por conseguir el inédito podium ante un contrincante que lo desestimó y que por de pronto nunca logró dominar el partido. Verdugo adelantó al visitante en el primer tiempo; empató el menudo pero ágil puntero Ibáñez para la Católica, tras lanzamiento penal, y un minuto después, Riquelme anotó el segundo y definitivo gol a favor de los maulinos.

            Recepción a los campeones

Luego de la victoria y con la Copa Chile en sus manos, lista para llevarla a sus vitrinas, el carnaval se trasladó y desató en Curicó y, tal como sucedía en tiempos pretéritos, la hinchada recibió a la delegación campeona pasada la medianoche en la estación ferroviaria.

Desde allí se inició un desfile por calle Prat hasta la plaza y municipalidad, donde se les ofreció un cóctel mientras que la banda de Regimiento entonaba himnos marciales

«Un título inesperado que marcaba todo un hito en el fútbol local y regional, ya que ningún similar de la zona ha logrado un campeonato de estas características”, afirmaba La Prensa, diario de la ciudad que lo apoyó a cabalidad.

Esta orgullosa realidad se ha mantenido a través de los tiempos, ya que hasta la actualidad el título del equipo azul y blanco es el mayor logro de un club de la Región del Maule en el fútbol chileno, porque ni Rangers, ni Linares (o Lister Rossel) ni Independiente lo han conseguido.

Una publicación de revista Estadio de la época destaca el inigualado logro obtenido  por el elenco curicano, poco antes del Mundial de Fútbol en Chile.

            Segunda División     

Empero, como se ha dicho, el fútbol tiene de las buenas y de las malas. En efecto, después de esta gran actuación, nadie se imaginaba que vendría el descenso a sus orígenes pocos años más tarde.

Así sucedió ya que tras obtener la Copa, Luis Cruz hizo su debut oficial en la competencia de Ascenso con una estupenda campaña tras lograr el quinto lugar de la tabla con 25 puntos (su mejor temporada histórica).

Se mantuvo allí hasta 1966, torneo en el que terminó penúltimo y conforme a las bases, debió descender a su asociación de origen junto a San Bernardo Central que se ubicó un puesto más abajo, concluyendo así su paso por el profesionalismo al cual nunca más pudo volver.

A comienzos de 1967, sus dirigentes intentaron repostular a Luis Cruz Martínez a Segunda, mas su petición no tuvo acogida. Era el término definitivo del ‘Ele u’ en el fútbol rentado nacional, debiendo regresar a los torneos ANFA de la Asociación Curicó.

Curicó es una ciudad que cuenta con la particularidad de haber sido representada por cuatro clubes del fútbol profesional chileno; Club de Deportes Alianza (1954-1960); Club Deportivo Luis Cruz Martínez (1962-1966); Deportes Badminton 1970-1972 y Provincial Curicó Unido desde 1973 hasta la actualidad.

Una demostración clara de lo que el balompié rentado significa para la zona, así como también de una historia cargada de intentos por consolidar un elenco de Curicó representativa de ella en el concierto futbolístico nacional.

Si bien es cierto, Curicó Unido llegó a la serie superior- hoy Primera A-, ninguno de los otros tres ha conseguido para sus vitrinas un torneo a nivel nacional como sí sucedió con Luis Cruz Martínez que obtuvo la Copa Chile en 1962 y, con otra particularidad, recién promovido desde del fútbol aficionado al Ascenso o II División. Doble  mérito y justificado orgullo para el deporte y en especial para el fútbol curicano.

Luis Cruz Martínez y una (corta) vida que vale conocer

Curiosamente, el ciudadano Luis Cruz Martínez no nació en Curicó, sino que en Molina el 5 de agosto de 1866 y falleció en plena juventud (casi 16 años) en el poblado de Concepción, Perú, el 10 de julio de 1882.

Al comenzar la guerra, cursaba  4ª año de humanidades en el Liceo de Hombres de Curicó siendo el alumno más aventajado del establecimiento.

 Entonces hizo suya una sentida aspiración, ingresar como soldado a la carrera militar en el regimiento local. En 1880 fue ascendido a Sargento 2º. Era muy joven y de estatura tan pequeña al punto que apenas podía alzar el rifle a la altura de sus hombros.

Fue destinado a la 4a Compañía del Regimiento Chacabuco al mando del capitán Ignacio Carrera Pinto quien estaba encargado de la guarnición del pueblo de Concepción en la campaña por áridas sierras peruanas.

Carrera Pinto murió luchando al amanecer del día lunes 10 de julio. Su puesto lo ocupó el ahora subteniente Luis Cruz Martínez. Tal sustitución debió realizarse a ultranza ya que los peruanos lograron incendiar el techo de paja del cuartel al mismo tiempo que lograron abrir sus murallas por las cuales penetraron.

Cerca de las nueve de la mañana del día 10, no quedaban sino el teniente Cruz y cuatro soldados que defendían la entrada al recinto del ya quemado cuartel. Se notó que a esa hora se habían agotado todas sus municiones, porque no hacían disparo alguno, y entonces algunas voces peruanas, le gritaban que se rindieran. Incluso enviaron un emisario…

«Los chilenos no se rinden jamás» fue la respuesta destinada al jefe enemigo cuando se les pidió la rendición.

Murieron los 77 jóvenes combatientes en una gesta que es recordada como ejemplo de heroísmo cada año en la fecha del Juramento a la Bandera.

Lo que el muchacho molinense nunca  supo fue que mientras entregaba su vida por la patria, se había recibido totalmente tramitado su ascenso al grado de Teniente.

Una vez recuperado el lugar de batalla, el cuerpo de Luis Cruz Martínez fue rescatado para ser embalsamado y su corazón llevado a la Catedral Metropolitana de Santiago.  

El niño héroe que dio nombre al club.

Otra imagen del valiente soldado nacido en  Molina ya con grado superior.

            Estatua en su ciudad, una de las tantas erigidas en su recuerdo por la increíble hazaña en el campo de batalla.