CRÓNICAS CENTENARIAS: 18 DE SEPTIEMBRE EL CLUB MÁS ANTIGUO DE TALCA

El decano de Talca: 18 de Septiembre

El mayor logro deportivo en toda la historia del 18 de Septiembre fue el título de campeón regional obtenido el domingo 5 de abril de 1995 en el Municipal de Pelarco. Logro memorable e inédito.

El Club Deportivo 18 de septiembre fue fundado el 13 de septiembre de 1902, es decir, dos años después de comienzo del siglo pasado. Sus colores son el verde y negro en forma de listados verticales o bien mitad verde y negro o viceversa pero siempre en forma vertical, nunca en forma horizontal.

Su primer presidente fue don José María Pérez. La camiseta de alternativa es blanco y listado verdinegro. Sumando jugadores y socios, registra cerca de 500 personas en sus libros de secretarías.

Por muchos años utilizó como sede principal (dotada con casino, salones, etc.), las dependencias ubicadas en el segundo piso de la céntrica casona en la esquina de Avenida Dos Sur con 6 Oriente, un inmueble adquirido en la década del 50 gracias a la Ley del Fósforo impulsada por el diputado y senador de la zona del Maule, José Foncea Aedo, disposición legal que favoreció además a varios clubes y entidades de la región. En el primer piso se ubicaban varios locales que eran magníficos soportes económicos para la entidad.

Sin embargo sufriría, en primer término, los embates del terremoto de 2010 (aunque siguió sirviendo por un tiempo a personas que lo precisaban por la cantidad de daños ocasionados) y unos años después, un terrible incendio que terminó por derrumbarla definitivamente de manera que debió trasladarse a otras dependencias.

Existían seguros contratados pero lamentablemente fueron considerados neutros y los directivos estuvieron años en litigio sin resultados positivos -debido a la ‘letra chica’-, según uno de ellos.

Como sucedió en muchas ciudades pues es bastante obvio, al fundarse los clubes, muy pronto nacieron las asociaciones que regirían sus competencias. Por tanto, 18 de Septiembre fue parte de las dos asociaciones federadas de Talca, vale decir, la decana, Asociación de Fútbol ‘Talca, creada en 1915, y de la novel Asociación Villa San Agustín cuya génesis se remonta a la última década del siglo pasado, noviembre de 1991.

Luego del nacimiento del club 18 de Septiembre en 1902, se registra la fundación  de Rangers poco tiempo después (noviembre) debido a un sector disidente que se originó entre los estudiantes del liceo local. Cuatro años después y por una diferencia de dos meses, en 1906 nacen Talca National (Septiembre) y Sudamérica (Noviembre).

Hasta hace poco eran los cuatro clubes centenarios talquinos, pero el tiempo no se detiene y en 1916 (Julio) a esa cuaterna se les unió un quinto integrante: Internacional Atlético Comercio. Habrá que esperar hasta 2032 para que otro instituto cumpla 100 años: Juvenil Seminario (Junio).

Por consiguiente, el decano participa actualmente en la Asociación Villa San Agustín con una decena de elencos: cuatro series infantiles, una juvenil, primera adultas, Honor y tres categorías Seniors: 35, 45 y 50 años.

Algo que en estas instancias vale recordar: varias de las primeras reuniones tendientes a la creación de la futura y actual  asociación Villa San Agustín se realizaron en la sede del 18 de Septiembre. Es más, uno de sus más conspicuos dirigentes Sergio Alvear López fue su primer presidente.

Su actual directiva está conformada por Francisco González López y entre sus colaboradores más cercanos figuran: Osvaldo Salas, Miguel Alcántara; Cristian Soto y Alejandro Cárcamo.

            Tiempos irrepetibles

En la década pasada, los directivos del 18 de septiembre, más conocido como el decano de Talca decidieron incorporar una serie de elementos jóvenes con el fin de proporcionarle aires nuevos y frescos y, de ese modo, revitalizar la entidad.

“No porque seamos el club más antiguo de la ciudad y uno de los más antiguos del país, no necesariamente la dirigencia debe ser siempre veterana y con muchas batallas en el cuerpo. Por cierto, que permanecieron un par de ellos por cuanto siempre es y será necesaria la experiencia y sabiduría de las anteriores.

Con todo, reconocen que a fines de la década del 90 y años posteriores, 18 de Septiembre vivió una de sus mejores épocas en su largo historial deportivo. Tal materia será tratada más adelante.

Empero y a pesar de todo lo que se diga, la situación económica no era de las mejores y en tal sentido era preciso y conveniente realizar un completo reordenamiento.

Ubicado en el sector San Miguel, a pasos del camino internacional Pehuenche, frente a la Universidad Católica del Maule, el estadio del 18 de Septiembre ha adquirido una plusvalía exponencial. Hoy está en un sector muy urbanizado, en medio de edificios, casas de estudios, locales comerciales etc. y por lo tanto, observado con suma atención por las empresas inmobiliarias.

Complejo deportivo en San Miguel

No obstante haber sufrido los daños de un terremoto y posterior incendio, 18 de Septiembre contaba ya por  tiempo considerable con un valioso patrimonio. Se trataba del apetecido complejo ubicado en el sector San Miguel frente a las Universidad Católica del Maule, camino a San Clemente.

Según tasaciones del 2011 se estimaba su valor en 1.300 millones de pesos, considerada su alta plusvalía por cuanto es muy apetecida para proyectos de construcción de condominios, villas, etc. Es cosa de sacar cuentas para revalorizar en su justa dimensión el valor actual del predio.

Son casi 3 hectáreas que hoy prácticamente están dentro de la ciudad por los avances y construcciones que se han realizado en ese acomodado territorio, antes considerado alejado.

Sin duda alguna, la adquisición del terreno para el estadio es un hito trascendental en su largo historial. Tal gestión se efectuó durante el mandato del recordado Luis Alegre, integrante de una familia muy adicta al decano, aunque las gestiones comenzaron en el período de Héctor Tapia.

Funcionales camarines que fueron construidos gracias a un obsequio de la ANFP por la trayectoria, servicio y antigüedad del club. En la placa metálica pegada a su ingreso se observan los tres logos involucrados en su realización: FIFA, ANFA y Federación de Fútbol de Chile;en el zócalo se lee: Talca 2010.

Y para acrecentar su ya considerable valor y mayor beneficio para el decano, en 2010 se construyeron nuevos camarines y otras mejoras menores. Correspondió al período de Harold Mayne-Nichols a cargo de la ANFP. Se mejoró la calidad del gramado, y se dotó de iluminación al recinto gracias a un proyecto apoyado por la FIFA con ocasión de un torneo juvenil internacional realizado en el Maule y que favoreció –además- a otras tres entidades deportivas.

Se dijo en la ocasión que ahora el club podría instalar allí sus dependencias administrativas, efectuar eventos, en fin, mientras se normalizaba la sede destruida por el terremoto, algo que no se concretaría debido a los efectos ulteriores del siniestro.

Formación y competencia

En cuanto a lo competitivo en el campo de juego, tradicionalmente las series adultas han cumplido actuaciones destacadas y se han mantenido en la vanguardia sin mayores problemas pues siempre han contado con contingente necesario incluso  para participar con ciertas expectativas. Y así ha sucedió antes en la Asofútbol Talca, y ahora en  la Asociación Villa San Agustín.

No obstante, existía un ‘Talón de Aquiles’: el que se refería a sus series inferiores. Por tal motivo, se proyectó una Escuela de Fútbol que una vez en funciones muy pronto comenzó a entregar los dividendos esperados, toda vez que acercó a gente del barrio oriente del cual se carecía por la emigración de la población central anterior hacia lugares periféricos. Se organizaron campeonatos especiales de series muy pequeñas, recurriendo al apoyo de autoridades locales, etc. Los objetivos se cumplieron totalmente,

Respecto a las figuras que han surgido de las filas ‘dieciocheras’, siempre se recuerda a Luis Lagos y Manuel Salazar dentro de las mejores si se considera el medio futbolístico netamente amateur. “Hubo otros más que trajimos de comunas cercanas, varios estudiantes, pero una vez demostradas sus condiciones fueron ‘levantados por las infaltables grúas’ ya sea locales o clubes rentados. En tal sentido pecamos de ingenuo o de falta de recursos para haberlos mantenido”, afirmó un directivo.

Los dieciocheros no dejaron pasar la trascendental fecha pero debieron celebrarlos 110 años guardando todos los protocolos sanitarios debido a la pandemia del coronavirus el 18 de Septiembre de 2020.

No obstante, algunos coinciden en que muchos chicos que  surgieron de la tienda verdinegra llegaron sólo hasta la seccional cadetes de Rangers y pronto volvieron a su cuna por el amor a la camiseta verdinegra; algunos siguieron escalando.

Entre los que siguieron la ruta del balompié rentado, se recuerda el caso de Mario ‘Perrito’ Garrido que pasó por Rangers, Wanderers y Huachipato.

Otro inolvidable fue el caso de Jhon Brunning dueño de un talento admirable que se fue a la tienda rojinegra profesional  una temporada a Ovalle, pero la vida lo llevó por otros sensibles caminos.

Hubo varios más, como por ejemplo, Christofer ‘Mariachi’ Núñez, Nano Orostegui, etc. Uno de los últimos fue Diego Torres quien regresó de la U. de Chile luego de un paso muy fugaz.

Tres figuras que jugaron por el decano en la década dorada: el volante zurdo Sepúlveda; el eficiente y solicitado arquero Lastra y el zurdo y polifuncional Alejandro ‘Chico’ Campos que también lució la rojinegra de Rangers y solicitado de refuerzo por varios campeones maulinos.

Otra serie de viejos tercios pero de la década del 90 con Imbert, Alegre, Roa y otros ilustres del fútbol amateur talquino.

Cuarta División

Con estadio propio, planteles responsables y competitivos, un pasar económico holgado y haber obtenido el título en Serie de Honor del torneo oficial 2010, el fútbol del 18 de Septiembre sentó hegemonía en el ambiente local. Y ésta, no fue efímera.

Incluso llegó a vivir un período tan espectacular que ingresó a la competencia de Cuarta División de ANFA Regional que lo tuvo a las puertas de ingresar a Tercera División de ANFA Nacional (hoy Segunda División Profesional). Formó un plantel muy respetable que llamó la atención del concierto futbolero maulino por muchísimo tiempo.

18 de Septiembre en Copa Regional del Maule, entre otros, Osorio, Lastra, Salas, González, Díaz, Ortiz, Sepúlveda, Palma, etc., base del equipo que jugaría en el torneo de Integración Regionalizada.

Su serie principal lo obtuvo casi todo en la Región del Maule. Fue una época en que se le fueron dando las cosas, logro inherente al gran esfuerzo directivo, especialmente en lo económico con campañas extenuantes y en niveles altamente competitivos.

Tres títulos locales, la Copa de Campeones del Maule, la Recopa del Maule (Integración Regionalizada o Cuarta División) y vicecampeones en un Torneo Nacional de Clubes Campeones disputado en Rengo, resumen grosso modo y en parte, los éxitos deportivos alcanzados. Algo similares a los alcanzados por Talca National (único de Talca que ha participado en Tercera División) en la década 70-80 y Juvenil Seminario en la década pasada.

Otra de las formaciones del decano correspondiente a la Serie de Honor en la competencia local. Varios actuarían posteriormente cuando representaron a Talca en las copas regionales y en la Cuarta División.

Tenis de mesa

Sin embargo, hay una disciplina que quizás pudo superar a los logros futbolísticos,  pero ya no será posible pues la historia no puede volver al presente y ‘la mariposa se posa sólo una vez en la mano sin tratar de atraparla’. Fue la labor cumplida por el tenis de mesa, realmente sorprendente, casi de nivel internacional.

En efecto, hubo una pléyade notable que obteniendo título nacionales la hicieron ser considerada apta para que algunos de sus elementos fueran partícipes de competencias internacionales. Recuérdese a Marcos Gómez que si la memoria no traiciona llegó a esas esferas;  Gustavo Gómez (hoy entrenador de la especialidad y su hijo integrante del TEAM Chile), Juan Rojas,  Danilo Bravo, Armando Bravo y Jaime González Salazar. Méritos para  Claudio Carrillo Pino, director técnico de la época que tuvo como sucesores a Igor y Jaime González.

Deuda

Con la sinceridad acostumbrada, los directivos del 18 de Septiembre estiman que a pesar de pagar cierta deuda en cuanto a mejoría de las instalaciones en su complejo, aún faltaba por realizar una labor más inclusiva con la sociedad del sector ‘oriental’, en especial las ubicadas en un barrio de mayor riesgo social de inmensas poblaciones levantadas hacia el lado sur de la carretera. Aseguran los directivos que “allí hay una cantera formidable y que si logramos atraerla, obviamente saldremos fortalecidos y los frutos llegarán más temprano que tarde”.

Nota redactada hace algunos años por Carlos Collado Lizama (QEPD) / Imágenes: Conexión Amateur