Nueva política nacional de la actividad física y deporte Capitulo VII
En el marco estructural de la nueva política nacional de la actividad física y deporte, la participación ciudadana en sus diferentes dimensiones es fundamental para responder a las necesidades e intereses mediante instancias accesibles e inclusivas.
Se han venido realizando encuentros en los niveles comunal, laboral, educacional e inclusivo, focalizado en niños, niñas, jóvenes, adultos y tercera edad, proveniente de aquellos sectores vulnerables.
También se incorporan personas en situación de discapacidad, de los pueblos originarios y la población penal, entre otros.
El encargado regional del Programa, Marcos Campano destacó estos encuentros “hemos venido desarrollando un trabajo arduo para convocar a los actores en el ámbito transversal desde educación, salud, clubes deportivos, juntas de vecinos, Municipios, entre otros. La convocatoria fue todo un éxito, en especial en las Provincias de Talca y Curicó. Se avanza en la redacción de esas conclusiones”, dijo.
¿Qué demandan las organizaciones?
Desde la participación ciudadana incorporada a la nueva política nacional de la actividad física y deporte, el profesional de apoyo del Mindep, reveló que “desde el deporte social, piden de alguna manera, mucha actividad física, es decir, deportes que lleguen a los sectores sociales. A la junta de vecinos, a la organización social más de base. La gente ya no está asociada a los clubes deportivos como era antiguamente.
La gente quiere que el deporte y la actividad física lleguen a su barrio, a su sector, a su población o a su club de adulto mayor. Que se abran las calles para el deporte y que no se creen grandes centros deportivos, sino que el deporte y la actividad vaya hacia las personas. Para eso están los barrios, las plazas, los colegios, para así incentivar a que mayor cantidad de personas haga actividad física durante su vida”.
Según Marcos Campano, esta área que es fundamental para la mantención mente-cuerpo, entra en una especie de paradigma “es un paradigma en términos a que las grandes infraestructuras deportivas, si bien es cierto, sirven, convocan y llevan, no refleja la participación de las personas. Si habláramos de toda la capacidad que tiene esa infraestructura, habría más gente participando y no es así. Esto se avala con las cifras de la última encuesta de actividad física que se practicó en el país. El estudio demuestra que la gente no va a los estadios, no va a esos denominados ´elefantes blancos´ por decirlo de una manera, sino que, hoy se están acercando más a su sector, en donde viven o comparten con otros”.
ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD
Principal tarea del Ministerio del Deporte, es visualizar cómo acercar la actividad física y el deporte a la comunidad.
Con relación al sedentarismo que es manifiesto en la población chilena, el experto sostuvo “que este es un trabajo muy a largo plazo.
Estamos enfatizando en esto desde la cuna, con los jardines infantiles, con jardines activos y la vida saludable, porque es una mezcla muy importante entre la actividad física y la salud. El alimentarse bien y llevar una vida sana como un polinomio de varios factores que van a influir en que tengamos una cultura en materia de actividad física y deportes, en un plazo no superior a los diez años”, auguró.
En el documento que está sometido a permanente debate de los principales actores de la sociedad, se explica que “entendiendo tanto la urgencia como el valor que se debe instalar en nuestra sociedad respecto de la práctica y calidad de la actividad física y el deporte durante todo el curso de vida, es que se trabaja en la instalación de la primera red nacional de capacitación para profesionales, agentes educativos y amigos de la actividad física y el deporte”.
Una forma de potenciar, actualizar, mejorar y sumar al país y su población en procesos de calidad que favorezcan no sólo un positivo desarrollo para el ámbito deportivo sino también integral.