Nueva política nacional de la actividad física y deporte Capítulo IV

Para avanzar en una efectiva Política Nacional de Actividad Física y Deporte, es necesario incorporar el trabajo intersectorial en las distintas fases del proceso.
La idea es orientar a la generación de una Política de Estado de carácter integral, en lo que coincidió el maestro de Halterofilia, Diego Blaset “habiendo más deportistas en los cargos de representación. Son ellos los que vivencian desde la experiencia misma, lo que realmente necesita cada deportista. Esto a nivel formativo, nivel recreativo, nivel competitivo y a nivel del deporte social. Son ellos los que realmente conocen lo que necesita un deportista en formación”.

A través de esta construcción se coordinan objetivos y metas comunes.
Lo anterior,

desde un punto de partida que suele ser fundamental y el cual considera los diagnósticos conjuntos y comunes, partiendo desde la especificidad que permitirá realizar una planeación compartida que potencie los recursos humanos y económicos.
En este sentido, el DT Diego Blaset clama por la presencia de ex – deportistas que hayan sido exitosos en sus respectivas disciplinas, por cuanto aportarán mucho a la formación “experiencia, experiencia, principalmente eso, experiencia. Muchas veces vemos que se equivocan en comprar una implementación, porque esos elementos no cumplen los aspectos técnicos que requieren los entrenadores, entonces, nos ahorraríamos tiempo y dinero, contratando ex – deportistas”, aseguró.
La intersectorialidad implica conocimiento de quienes son los potenciales aliados estratégicos; convocar, articular, seducir y comprometer; validarse técnica y políticamente para la conducción del proceso; compartir diagnósticos y grupos objetivos comunes; planear de forma conjunta y complementar la capacidad de los recursos disponibles.
La inversión económica es fundamental, asegura Diego Blaset, entrenador de la selección regional de Halterofilia “como dato: la mayor inversión en deporte que ha realizado nuestro país, fueron en los pasados Juegos Odesur. Ahí fue en dónde más se gastó en deporte. A nivel latinoamericano, somos uno de los países que menos invierte en recursos en la actividad deportiva. Por ejemplo, nosotros gastamos treinta millones de dólares en el deporte, mientras que, Colombia invierte más de trescientos, Ecuador más de dos cincuenta, Venezuela más de dos cincuenta… y eso se vio reflejado en los resultados que obtuvieron en los Juegos Olímpicos de Río. Es decir, si no tenemos una inversión real en el deporte, difícilmente en nuestro país vamos a tener campeones y vamos a poder mejorar las condiciones de sedentarismo que tienen nuestros niños en este momento”.
La Política Nacional de Actividad Física y Deporte es considerada la herramienta e instrumento de gestión que permitirá aspirar a vivir en un país mucho más activo, inclusivo y con personas más saludables.

HALTEROFILIA

La Halterofilia o levantamiento de pesas es un deporte con rango de olímpico y cuyo objetivo es levantar una barra desde el suelo hasta encima de la cabeza.
Requiere tratar la fuerza mental con la física, además de la técnica y la velocidad, es decir, se debe entrenar mucho la fuerza funcional del organismo para lograr una fuerza explosiva.
La Halterofilia es considerada uno de los deportes de fuerza por excelencia que requiere de un gran domicilio de la técnica de los ejercicios, actitud y fuerza mental que se hace imprescindible.
El entrenamiento y la constancia son clases para progresar.