Nueva política nacional de actividad física y deporte Capítulo II

Con diálogos provinciales los actores activos de la sociedad maulina han colaborado con una serie de propuestas tendientes a construir la Política Regional de Actividad Física y Deporte.
El desafío del Ministerio del Deporte es levantar estas ideas que surgen desde las bases, con un primer encuentro desde los diálogos comunales, en la búsqueda de una carta de navegación a nivel regional.
La Seremi del Deporte, María Francisca Bascuñán,

indicó que “Ministerio de Educación, el Minsal, el Minvu, el Mindep, entre otros, vamos a caminar juntos para poder avanzar en las distintas metas que se proponga nuestra región en esta materia. La nueva política de actividad física y deporte tiene tres ejes estratégicos. Estos son la orientación al deporte formativo, el deporte de participación social y el deporte competitivo.

Son las tres áreas que manejamos como Ministerio del Deporte”.
Para dar cumplimiento a los tres ejes que resultan ser fundamentales para el desarrollo de la actividad física y deportiva en la zona, se aplican criterios que resultan ser transversales “la integración, la inclusión, trabajar con una mirada de perspectiva de género en donde queremos incorporar a nuestros pueblos originarios, es decir, las políticas públicas tienen que surgir desde todas estas miradas. Hoy no se puede, por ejemplo, construir una infraestructura, sin pensar en aquellas personas que tienen necesidades diferentes o pensar, también, en las necesidades distintas que tiene un hombre con una mujer. Eso debe incluirse. Además de los programas y todo lo que tiene que ver con esta política que se está construyendo”, añadió la autoridad.

 

 

MODELO

En el marco de la nueva Política Nacional de Actividad Física y Deporte, existe un modelo al cual hay que seguir.
Según la Seremi del Deporte, María Francisca Bascuñán “tenemos un modelo que parte desde la parte formativa, por lo tanto, la política pública también debe tener esa mirada. Es decir, trabajar con los niños y niñas de los jardines infantiles hasta llegar a nuestros adultos mayores. Los programas van a ir orientados a todo el ciclo de vida. En tanto, la política en sí, obviamente, parte con una recolección de información y necesidades que tiene la comunidad, luego con propuestas desde donde va a surgir este instrumento que deberá ser evaluado a mediano y largo plazo”, precisó.
En efecto, la realidad es dinámica.
Todo territorio va cambiando de acuerdo a las circunstancias.

PROPUESTAS

A partir de los encuentros comunitarios que se han realizado tanto en comunas como en las provincias, se han recogido propuestas que se resumen en necesidades de recursos humanos, infraestructura, instrumentos de fomento, área de la normativa e investigación.
Sobre aquél último punto, la autoridad subrayó “que estamos al debe.
Los académicos que, en especial, en la Universidad Católica del Maule, la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca y la Universidad Santo Tomás, entre otras, que se dedican al área de la investigación, han hecho propuestas bastante interesantes, las cuales van a permitir poder ir avanzando en todas estas materias que se van a traducir en beneficios para la comunidad, tanto en salud como en su bienestar general”.
Las propuestas elevadas desde la comunidad como de las organizaciones de base, son sometidas a análisis de parte de los técnicos y especialistas de los distintos Ministerios, Universidades, Municipalidades, Departamentos de Salud y Educación, entre otros, manteniendo el sello regional “cuando hablamos de descentralización, no sólo necesitamos que lleguen los recursos desde el nivel central, sino también tenemos que saber hacia dónde avanzar y eso es lo que hoy estamos diseñando en materia deportiva”, recalcó la titular del Deporte en la Región del Maule.
Un Comité Técnico realiza la revisión general.
Concluida esa etapa, el instrumento es derivado al Comité Directivo conformado por parlamentarios, seremis y representantes del Gobierno Regional bajo la Presidencia del Intendente Pablo Meza Donoso, a fin de evaluarlo en todos sus puntos.
Una vez que el Comité Directivo lo apruebe, se le hará llegar a una Empresa Externa para que efectúe el último análisis a fin de que esté listo para su implementación en 2017.